A las puertas del IPoM de septiembre de 2023: el radical cambio de escenario en Chile y el mundo desde el informe del año pasado
Este miércoles la entidad publicará un nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM). Las condiciones han variado mucho desde el de septiembre de 2022.
- T+
- T-
El 7 de septiembre de 2022, el Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a ese mes. Ante un Senado con mascarillas -todavía en modo alerta sanitaria- la presidenta de la entidad, Rosanna Costa, acompañada del Consejo, mostró preocupación por la inflación, la cuál se encontraba en 13,1%. La Tasa de Política Monetaria (TPM) aún no terminaba de subir y estaba “en torno al nivel máximo” (se encontraba en 10,75%, y llegaría a un 11,25% en octubre).
Un día después de la presentación del IPoM, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) daría a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzaría un máximo de 14,1% en su variación anual de agosto.
Para 2022, esperaban una variación del Producto Interno Bruto (PIB) entre 1,75% y 2,25% -finalmente creció 2,4%.
Para Fernández, “la tarea está casi terminada y solo falta completar el proceso de reducción en la TPM”.
Desde aquel entonces, mucho ha ocurrido. Y este miércoles, Costa junto a los otros miembros del Consejo se enfrentarán nuevamente al Congreso, esta vez sin mascarillas y menores preocupaciones.
“El escenario es muy diferente”, dice Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines. “En 2022 la inflación recién había alcanzado su peak y no se veía cuando comenzaría a bajar con claridad y el tipo de cambio, aunque se había reducido respecto de sus máximos de julio (de 2022), seguía elevado y el Banco Central se había visto en la necesidad de intervenir”, explica el economista.
En términos de incertidumbre, esta “se había tranquilizado un tanto luego del rechazo del 4/9”, postula Fernández.
“A nuestro juicio el principal cambio es el panorama inflacionario”, señala César Guzmán, gerente de macroeconomía de Inversiones Security, y añade el dato de que en septiembre de 2022, el IPC sin volátiles llevaba un año promediando un 1% mensual. Hoy, el promedio en los últimos dos meses es de 0,3%.
A qué se enfrenta esta vez el Banco Central
La pregunta de los últimos meses ha sido si lo peor ya pasó. En este IPoM, la entidad autónoma ya ha comenzado su senda de recortes en la TPM y la inflación anual está en un 6,5%. Aún así, existen amenazas.
Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, menciona que hoy Chile se enfrenta a un “peor impulso externo, datos de China menos favorables, nivel de tasas externas algo más altas, y un tipo de cambio más alto”.
Para Fernández, “la tarea está casi terminada y solo falta completar el proceso de reducción en la TPM”. Sobre la preocupación por el precio del dólar, afirma que “si bien el tipo de cambio está subiendo ahora, es por factores externos y no internos, en lo fundamental, lo que acentúa las diferencias con el escenario de hace un año”.
En esa línea, ¿qué se puede esperar de la publicación? “Más que un cambio de tono, va a ratificar el sesgo expansivo que delineó en el IPoM de junio”, plantea Guzmán. Pincheira ve un tono “probablemente algo menos agresivo dejando la velocidad de los recortes de 2024 en función de la evolución de los datos”.
En tanto Fernández -debido a los últimos movimientos y declaraciones de la entidad- espera “una vuelta al discurso más hawkish”.
“Esperaría una reafirmación del planteamiento que no hay una trayectoria predeterminada de baja en la TPM, sino que ésta está condicionada a que se produzcan avances en la inflación, algo que puede que ocurra en menor medida a lo previsto en el período agosto-octubre como resultado de la devaluación del peso, el alza en los combustibles y las inundaciones”, suma.
“Si el Banco Central no es suficientemente claro en esto, las expectativas podrían desanclarse nuevamente, lo que es un riesgo que no puede asumir”, advierte el economista de Gemines.